Financia tu primera exportación: recursos que (aún) no estás aprovechando
Exportar por primera vez no es solo cuestión de abrir fronteras. Es una inversión: en producto, logística, tiempo… y, por supuesto, dinero. Pero si algo nos han enseñado los empresarios que han pasado por el podcast Mi Primera Exportación, es que hay más ayudas y opciones financieras de las que imaginas. Solo necesitas saber dónde buscar.
En este artículo, te damos una guía clara y sin rodeos para que no pongas freno a tu ambición internacional por falta de financiación.
Avales y seguros que te abren puertas: CESCE
Uno de los mayores miedos al exportar es no cobrar. Por eso, CESCE (la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación) ofrece soluciones que protegen frente al riesgo de impago y te permiten acceder a financiación bancaria con más facilidad.
Seguro de Crédito a la Exportación: cubre impagos comerciales, políticos y extraordinarios.
Línea de avales con respaldo público: útil para presentarte a licitaciones o contratos internacionales.
Cesión de derechos de cobro: puedes convertir una factura asegurada en liquidez inmediata.
🎙️ Algunas empresas que entrevistamos en Mi Primera Exportación consiguieron financiación más barata solo por tener pólizas de CESCE activas.
Líneas ICO Internacional: financiación flexible, rápida y accesible
El Instituto de Crédito Oficial (ICO) pone a disposición de las pymes líneas específicas para internacionalizarse. Puedes acceder a ellas a través de tu banco habitual, con unas condiciones muy competitivas.
Financiación para cubrir inversiones en el exterior, circulante o apertura de mercado.
Importes de hasta 12,5 millones de euros por cliente y año.
Plazos flexibles y posibilidad de carencia.
Ideal si necesitas financiar el envío inicial, el marketing en destino o la contratación de personal local.
ICEX Next: mucho más que financiación
El programa ICEX Next no solo ofrece ayudas económicas de hasta 24.000 € para internacionalizar tu empresa, sino que además te acompaña con asesoramiento personalizado, estudios de mercado y una red de apoyo público.
Requisitos básicos:
Ser pyme española con producto o servicio propio.
Tener una facturación mínima anual.
Compromiso real de salir al exterior.
Ventaja clave: puedes utilizar la ayuda para adaptar tu web, viajar a ferias, hacer campañas de captación o contratar consultoría estratégica.
ENISA: financiación para empresas innovadoras
Si además de exportar estás apostando por innovación, ENISA es una opción que no debes descartar.
Ofrece préstamos participativos sin aval ni garantías personales, especialmente pensados para startups, scaleups y pymes que apuestan por el crecimiento.
Úsalo para reforzar tu estructura antes de internacionalizarte o para lanzar un producto en un nuevo mercado.
Ayudas autonómicas: Extenda y otras comunidades
Cada comunidad autónoma cuenta con su propia estrategia de apoyo a la internacionalización. En el caso de Andalucía, Extenda es una gran aliada: ofrece servicios de consultoría, agendas B2B, participación en ferias y subvenciones para acciones exteriores.
Consulta las webs de promoción exterior de tu región (como IVACE, ACCIÓ, IDEPA, etc.) para no perder oportunidades por desconocimiento.
Bancos que apuestan por la internacionalización
Algunas entidades financieras tienen productos específicos para empresas exportadoras, como:
Líneas de confirming internacional
Financiación pre y postexportación
Coberturas de tipo de cambio
Además, si ya cuentas con un seguro de crédito (como CESCE), será más fácil que tu banco te facilite anticipos.
Da el siguiente paso con seguridad
- Identifica qué instrumento financiero se ajusta mejor a tu tipo de empresa.
- Contacta con tu banco o con un asesor público para resolver dudas específicas.
- Inspírate con los casos reales del podcast Mi Primera Exportación y aprende de quienes ya lo han conseguido.
- Actúa esta semana: solicita una línea ICO, infórmate sobre ICEX Next o contacta con Extenda.
🎧 ¿Quieres saber cómo lo hicieron otros?
Muchos de los empresarios que han pasado por el podcast Mi Primera Exportación también se enfrentaron a dudas como las tuyas: ¿cómo financiar el primer envío?, ¿cuándo pedir ayuda pública?, ¿qué errores evitar? Sus historias reales pueden ayudarte a tomar decisiones con más seguridad.
Y si te has quedado con ganas de seguir aprendiendo, en nuestra sección de artículos del blog encontrarás guías prácticas sobre seguros de crédito, Incoterms, elección de mercados, errores comunes al exportar… y mucho más.
Porque exportar no es solo cuestión de valentía, también de información. Y aquí la tienes, siempre a mano.
Nuestros artículos mas recientes

- Info de interés
Financia tu primera exportación: recursos que (aún) no estás aprovechando

- Info de interés
Cómo encontrar distribuidores o socios locales en el extranjero: estrategias que sí funcionan

- Info de interés