ARTÍCULO SOBRE
Errores comunes al iniciar en la exportación: lo que nadie te cuenta pero deberías saber
Iniciar el camino hacia la internacionalización es una de las decisiones más emocionantes —y desafiantes— que puede tomar una empresa. Pero si hay algo que Mi primera exportación ha aprendido conversando con CEOs, emprendedores y expertos en comercio exterior, es que cometer errores al exportar es más habitual de lo que parece.
Por eso, hoy te traemos una recopilación de los errores más comunes al comenzar a exportar, para que tú no caigas en ellos. Porque anticiparse es siempre mejor que rectificar.
1. No tener estrategia clara
Quizá el error común al exportar más repetido: lanzarse sin un plan. Exportar no es solo traducir tu web al inglés o enviar productos fuera de España. Implica conocer bien el mercado destino, adaptar tu oferta, establecer objetivos y contar con recursos humanos y financieros adecuados.
🎙️ Nos lo cuenta José María Gómez Márquez, CEO de Scoobic, «Sin miedo, sin complejos: el mensaje directo de un CEO a los nuevos exportadores». Su experiencia demuestra cómo una estrategia clara puede marcar la diferencia desde el primer envío.
2. Elegir mal el mercado objetivo
Muchos creen que más grande es mejor. Pero no siempre el mercado más grande es el más adecuado. No investigar bien el país al que se quiere exportar puede suponer un fracaso: diferencias culturales, requisitos legales, competencia intensa o simplemente poca demanda de tu producto.
🎙️ Jaime Obando, Director General de Panadería Obando, lo resume así en su episodio «Aprende de quienes ya exportan: el poder de la experiencia compartida». Empezar con un mercado afín y bien estudiado fue clave en su expansión.
3. Subestimar los costes logísticos
Un error común al exportar es no tener en cuenta los costes reales de transporte, aduanas, seguros y plazos. Esto puede afectar a tus márgenes o hacer que pierdas competitividad frente a proveedores locales del país de destino.
Consejo: Trabaja siempre con un desglose detallado de los costes y contempla márgenes de imprevistos. Exportar sin conocer bien los gastos asociados es como navegar sin brújula.
4. No adaptarse al cliente internacional
Lo que funciona en tu mercado local puede no tener sentido en otro país. Desde el packaging hasta el método de pago o los canales de comunicación. No adaptar tu producto y servicio al cliente internacional puede generar rechazo o incomprensión.
🎙️ Luis Camacho Perea, Director de Exportación del Grupo Ángel Camacho, lo expresa perfectamente «El secreto para convertir la incertidumbre en éxito exportador». Adaptarse es más que traducir: es entender y conectar.
5. Olvidar los aspectos legales y fiscales
Cada país tiene sus propias normas, aranceles, certificaciones y procedimientos. No cumplirlos puede derivar en retrasos, sanciones o incluso en la pérdida de mercancía. Un error común al exportar es dejar esto para el final o no contar con asesoramiento especializado.
Como bien señala Luis Camacho «Riesgos calculados, éxitos asegurados», contar con un equipo experto y anticiparse a los trámites legales es lo que diferencia a un exportador improvisado de uno preparado.
¿Te sientes identificado?
Si estás empezando a exportar y te han surgido dudas con alguno de estos puntos, no estás solo. Justamente por eso nació el podcast Mi primera exportación: para acompañarte con experiencias reales, aprendizajes y consejos prácticos que no vienen en los manuales.
Escucha todos los episodios y accede a más artículos como este en nuestra web oficial.
Conclusión
Exportar puede abrir un mundo de oportunidades para tu negocio, pero también implica riesgos. Evitar los errores comunes al exportar te ahorrará tiempo, dinero y más de un dolor de cabeza. Infórmate, asesórate y, sobre todo, escucha a quienes ya lo han hecho. En Mi primera exportación, te lo contamos sin rodeos.
Nuestros artículos mas recientes

- Info de interés
Tratados de libre comercio: cómo aprovecharlos

- Info de interés
Errores comunes al iniciar en la exportación: lo que nadie te cuenta pero deberías saber

- Info de interés